Qué es el Yoga para niños y cuáles son sus beneficios

Qué es el Yoga para niños y cuáles son sus beneficios

¿Qué es el Yoga?

Yoga significa unidad, unidad de nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu o corazón, unidad con los demás y con todo lo que nos rodea.

El Yoga es mucho más que un ejercicio físico y utiliza nuestro cuerpo para tomar conciencia de todo lo que pasa en su interior.

El Yoga promueve la salud física y la vitalidad, y en el entorno infantil se convierte en una actividad saludable y divertida.

¿Por qué es bueno que los más peques practiquen el Yoga?

En general,  el Yoga, estimula y desarrolla:

  • la coordinación
  • la calma emocional
  • la conciencia
  • la flexibilidad
  • la seguridad en uno mismo
yoga3años copy.JPG
yoga3 años.JPG
yoga3años2.jpg

Yoga fusiona el cuerpo y la mente, dando a los niños una visión clara de su fuerza, flexibilidad y bienestar.

El yoga fomenta la no-competitividad, en su lugar ayuda a ver la belleza dentro de cada uno, lo que fomenta la seguridad en uno mismo y la autoconfianza, ayudando a los niños a sentirse cómodos dentro de su cuerpo y consigo mismos.

Yoga es una práctica que ayuda a superar el estrés dando herramientas para que pueda reconocer el estrés cuando se presenta y las utilice para combatirlo y hacerlo desaparecer.

Muchos estudiantes sufren de ansiedad a la hora de presentar un proyecto en clase o durante los exámenes.  Yoga ayuda a disminuir el estrés que sufren en situaciones como estas o similares.

Beneficios del Yoga en los peques

  • Ayuda a que los niños/as tomen conciencia y aprecien los diferentes niveles que existen dentro de si mismos, al mismo tiempo que les enseña como mantenerse saludables desde el interior (física y emocionalmente)
  • Equilibra el ciclo de crecimiento y ayuda a eliminar las molestias, especialmente en periodos de crecimiento rápido, cuando el hueso tiende a crecer más rápido que el músculo.
  • Ayuda a alinear e incluso a dar forma al desarrollo de los huesos y los músculos del cuerpo, promoviendo una óptima alineación creando patrones de movimientos musculares saludables.
  • Reduce el riesgo de lesiones y ayuda en los deportes
  • Promueve la auto-disciplina y enseña la auto-relajación, ayudando con el sueño
  • Ayuda a encontrar un equilibrio entre alta y baja energía ayudando a encontrar un punto medio
  • Aumenta la capacidad de enfocarse y concentrarse calmando la mente
  • Fomenta la confianza en uno mismo, el respeto personal, el amor propio, la autoestima, la esperanza y la confianza.
  • Ayuda a liberar las emociones almacenadas
  • Promueve la comunidad y conexión en el aula
  • Fomenta la determinación, la perseverancia y el compromiso.
  • Promueve la comunicación positiva y la interacción social

Algunos de los componentes del Yoga:

Yama & Niyama, son básicamente los principios con los que guiamos nuestra vida.  Cómo nos tratamos a nosotros mismos y a los demás.  En mis clases de Yoga trabajamos la inteligencia emocional para comenzar a cultivar el autoconocimiento y la empatía.

Las Asanas, son los ejercicios físicos con las posturas y Saludos al Sol.  Es con las Asanas con las que tomamos conciencia de nuestro cuerpo y lo que necesita.

Pranayama es la la práctica forma de la regulación de la respiración, que es la fuente de nuestra energía (Prana), o fuerza vital.

Pratyahara  es básicamente el acto de calmar los sentidos.  Es la sustitución de todos esos estímulos (TV, radio, vida social, extraescolares, teléfonos, tablets…) a los que estamos expuestos hoy en día y traer momentos de paz, silencio y recogimiento.

Dharana es la capacidad de la mente para concentrarse en un solo punto, objeto o tarea.  Es la atención, concentración que ayuda a evitar la dispersión.

Dhyana es un estado de meditación y éste surge de la concentración.

Todos estos componentes se trabajan de diferentes maneras con alumnos de diferentes edades, ampliando y formalizando la práctica dependiendo en dónde se encuentre el alumno.

Pero como yo soy de las personas que opinan que una imagen vale más que mil palabras y, además, pienso que no hay nadie como los niños para poder conectar desde el corazón y transmitir desde el interior, aquí os dejo unos videos en los que ellos explican qué es para ellos el Yoga y por qué lo practican:

Creciendo, con ayuda

Viernes, 15 de febrero 2019

Me acerco a mi blog para publicar el que será mi primer post.  He de admitir que, a pesar de haber iniciado mi página hace unos meses, sentarme a escribir es lo que más me estaba costando.  No sé si os ha pasado a vosotros pero yo, aunque creo que tengo mucho que decir y aportar, me siento un tanto vulnerable y con cierta reserva de compartir lo que siento y pienso.  Siempre me ha gustado escribir y, de hecho, siempre he escrito desde que tengo uso de razón.  Aún conservo algunos de los diarios que, desde muy pequeña, escribí.  Pero, de ahí a compartir con otras personas lo que pasa por dentro me da una sensación de exposición que asusta un poco.

Sin embargo, este es el año en el que he decidido afrontar los retos más difíciles para mi, y este era uno de ellos.  Afortunadamente, tengo motivos muy bonitos para sentarme a escribir y compartir con vosotros, si os apetece, algunas de mis experiencias, herramientas y pensamientos.

Hoy, en concreto, vengo a compartiros un regalito que me llegó ayer de parte de mi compañera y amiga Coral Selfa.  Podeis encontrar su magnífico trabajo en www.mindalamindful.com 

Cualquiera que asiste a mis clases o lleva a sus hijos a mis clases, sabe bien lo mucho que me gusta tener «juguetes» como herramientas de acercamiento a los niñ@s y enseñar desde donde ell@s estén más cómod@s para recibir.  Y ayer me llegó una bonita «muñeca» Mindful para poder presentarsela a mis yogis. Cuando la vio mi hija Aroa se encariñó con ella rápidamente.

A mi hijo Eneko le llamó mucho la atención que YOMI (ese es su nombre) no tuviera boca.  Lo que creo, es un detalle muy bonito porque da lugar a abrir conversación.  Anoche hablamos de que a veces es bueno desconectar de los estímulos del exterior y conectar más con el interior que es lo que más nos va a ayudar a conocernos.

Coral explica que YOMI «acoge todas las emociones y que los niños no tienen que tener miedo a expresar cómo se sienten.»  Esto, a mi personalmente me parece muy importante, porque vivimos en una sociedad donde buscamos la felicidad, una emoción que se considera muy positiva, al mismo tiempo que huimos de la tristeza, por ejemplo, una emoción que se considera negativa.  Sin darnos cuenta de que todas las emociones, y también las negativas, cumplen una función muy importante en nuestra vida y que todas son igual de válidas.

Coral también me decía que también «hace un guiño a los niñ@s con autismo que tienen dificultad en entender las emociones.»

YOMI venía en una mochila de algodón natural y traía un folleto con ideas prácticas de cómo YOMI puede ayudar en casa y en clase en diferentes momentos.

yomi

Como suelo hacer con todas mis nuevas herramientas, primero la conoceremos en casa y veremos, con mis tres hijos, cómo presentarla en clase, pero he decir que nos ha gustado mucho.  Para los que os interese conocer a YOMI, en su página web podeis encontrarla.

En principio, os voy a dar un TIPS de cómo  yo voy a empezar a practicar con YOMI:

  • Cuando la vi, lo primero que pensé es que YOMI nos ayude a hablar de nuestras emociones. (Pronto os hablaré de otra herramienta que usamos en casa para hablar de las emociones).  Anoche, de hecho, ya nos ayudó a hablar de ellas.
  • Cuando hacemos nuestras respiraciones diarias, que ella nos recuerde y ayude a conectar con la paz interior.
  • YOMI nos ayudará a respetar el turno de palabra en las «reuniones familiares.» El que tenga a YOMI habla y los demás esperamos nuestro turno mientras escuchamos y respiramos conscientemente.
Creciendo presente nombre

Gracias Coral por este bonito detalle y por todo el trabajo que haces compartiendo tu experiencia y conocimientos con tanta gente.  Sigo      .